La tortura no existe

¿Por qué DIARIO DE NAVARRA ocultaría a sus 100.000 lectores diarios la dinámica de las víctimas de la tortura? Hablamos de casi mil personas que fueron sometidas a un infierno, incluyendo a Mikel Zabalza y Antonio Igoa, muertos a causa de las torturas sufridas. ¿A qué se debe ese silencio?

Desde su presentación, la Red de personas torturadas de Navarra ha desarrollado un trabajo que se ha visto reflejado en la prensa durante las últimas semanas. Repasemos las principales noticias relacionadas con la Red y la cobertura de DIARIO DE NAVARRA.

El 12 de febrero, la Red se presentó al público en la Escuela de Música de Berriozar demandando una investigación oficial, científica e independiente. El 3 de marzo, la red demandó que Mikel Zabalza fuera reconocido como víctima de la tortura. El 9 de abril, la Red hizo pública la convocatoria de una manifestación para el 25 de junio. El 8 de mayo, diez artistas navarros de renombre como Montxo Armendariz, Saioa Alkaiza o Abel Azcona hicieron público el manifiesto “Tortura: un plazo que -digamos- ya ha expirado”.

https://twitter.com/Torturatuak/status/1523551662136254464

Finalmente, el 25 de junio una nutrida manifestación recorrió las calles de Pamplona.

¿Cuál ha sido la cobertura de DIARIO DE NAVARRA? ¿Qué espacio han merecido las víctimas de una de las más graves violaciones de los derechos humanos sucedida en esta tierra durante las últimas décadas? En su edición digital solo publicó la presentación de la red allá por el 12 de febrero. Nada más. En la edición impresa, DIARIO DE NAVARRA solo ha publicado dos breves columnas.

DIARIO DE NAVARRA tiene derecho a publicar y a no publicar lo que le venga en gana. Del mismo modo, este humilde medio tiene derecho al análisis y a la crítica. Y el análisis empieza por preguntarnos: ¿por qué el diario de Cordovilla ocultaría a sus 100.000 lectores diarios la dinámica de las víctimas de la tortura? Hablamos de casi mil personas que fueron sometidas a un infierno, incluyendo a Mikel Zabalza y Antonio Goñi Igoa, muertos a causa de las torturas sufridas. ¿A qué se debe este silencio?

El silencio de DIARIO DE NAVARRA se debe a que la tortura fue practicada de forma sistemática por las Fuerzas de Seguridad del Estado. La practicaron durante el franquismo, la practicaron durante la transición y siguieron practicándola hasta bien entrada esta precaria democracia. Las últimas denuncias se remontan a abril de 2011, con ETA en tregua. Y, sistemáticamente, tal y como hicieron la inmensa mayoría de medios de comunicación, DIARIO DE NAVARRA cubrió activamente durante décadas a las FSE negando toda credibilidad a las víctimas.

Hoy, cuatro años después de la desaparición de ETA, DIARIO DE NAVARRA se ha quedado solo en el silenciamiento a las víctimas de la tortura. El resto de medios han informado sobre la dinámica de las víctimas de la tortura. La dinámica mereció portadas de Diario de Noticias, Gara y Berria. Miembros de la Red fueron entrevistados en medios como Naiz Irratia y Eguzki Irratia. Asimismo, con motivo del Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, Ahotsa publicó el reportaje “Resiliencia, la vida después de la tortura”.

https://twitter.com/AhotsaInfo/status/1540663403437498369

Pero DIARIO DE NAVARRA, medio hegemónico de la comunidad foral, pudiendo hacer pedagogía de la reconciliación silencia a las víctimas de la tortura, homenajea a los cuerpos que las torturaron y fomenta la venganza contra el enemigo y el apartheid político del 30% de navarros. Ese es el marco ideológico antidemocrático que fomenta en la sociedad navarra. Además, haciendo marcaje a otros en relación a violaciones de derechos humanos y víctimas. Pura hipocresía.