Háblanos un poco de Germán
Germán era una persona muy inteligente y muy comprometida desde muy joven.
Yo creo que empezó a militar en torno a los 15 años, desde la clandestinidad. Era muy activo en todo lo que eran los movimientos estudiantiles, por supuesto muy solidario con las luchas obreras que había entonces y militó en la Liga Comunista (LKI), llegando a ser un dirigente aquí en Navarra. La militancia era su vida. De hecho a Germán lo asesinaron con 23 años y ya se había tirado dos en la cárcel por propaganda ilegal y delitos de este tipo que había en aquellos tiempos de la clandestinidad. También estaba implicado en los primeros movimientos ecologistas que hubo, con las movilizaciones de Lemoiz, en la Asociación de Vecinos del Casco Viejo, el movimiento vecinal, era un tipo interesante.
Era un hombre, como digo, muy inteligente. Sacaba muy buenas notas en todo, aprendió euskera por su cuenta, aprendió a tocar el acordeón, era un tipo muy muy activo. Yo me llevaba muy bien con él y eso que militábamos en sitios distintos y le admiraba por eso, la capacidad de trabajo militante que tenía, era su vida.
¿Qué le pasó el 8 de julio de 1978?
Ese día, en principio, no iba ir a los toros, pero vinieron unos franceses y se lió con ellos, consiguieron las entradas y fueron. Por lo que yo se, porque yo no estuve en la plaza de toros aquel día, cuando cargo la policía muchísima gente salió de la plaza absolutamente indignada y entonces empezaron los disturbios alrededores de la plaza. Germán era un tío muy tirado para adelante, yo no sé si fue lo que hizo en la plaza lo qué pero sobre las 22h, la policía volvió a disparar en la Avenida Roncesvalles. Dispararon en bastantes calles pero en la Avenida Roncesvalles se contabilizaron un montón de impactos de bala. Además impactos de bala a media altura, no estaban tirando al aire y en esas le pegaron un tiro en la cabeza. Lo trasladaron todavía vivo al hospital y ahí murió sobre la una de la mañana.
¿Cómo te enteraste del asesinato de tu hermano?
Yo fui a casa sobre las 22:30 y ya alguien había llamado y avisado de que a Germán lo habían herido, sin más detalles. En casa estaban mis padres solos y el padre me dijo, “vete al hospital que han herido a tu hermano. Recuerdo que mi padre intentaba tranquilizar a mi madre diciendo que “le habrán dado un pelotazo”.
Fui al hospital corriendo y en el hall había muchísima gente y habían sacado una lista con heridos y nombres. Ahí ya vi “Germán Rodriguez, herido de bala en la cabeza” y dije ¡hostia puta! Ahí me dijeron que subiese a la UVI. Ahí estaba un médico conocido de mi padre, que era médico también, el doctor Aznárez y ya me pasó a una sala y fueron apareciendo algún hermano mío, mis padres al final y ahí estuvimos esperando hasta que nos dijeron que había fallecido. Lo pudimos ver en una habitación antes de que lo bajasen a la morgue y ya nos fuimos volviendo a casa.
Yo conseguí llegar a casa pero mis padres que venían en un coche con otro hermano no llegaron a porque estaban disparando en mi calle. Entré como pude en casa, escondiéndome en unos porches que había en los antiguos cines Príncipe de Viana, que estaban a lado del portal de casa, y en un momento dado pude entrar. Y nada, me quede solo en mi casa porque no pudo llegar nadie más.
¿Cómo lo vivió la familia?
Fue un mazazo increíble. Germán había estado ya dos años en la cárcel, luego tuvo otra detención en Arantzazu en una asamblea de LKI y, joder, éramos siete hermanos y éramos todos muy jóvenes. Germán tenía 23 años, yo era más pequeño que él y, claro, eso es un mazazo impresionante, además de esa forma.
Para mis padres fue insuperable. Mi padre se murió unos meses después, estaba un poco enfermo pero aquello desde luego lo hundió. Mi madre vivió muchos años más pero perder un hijo y de esa forma, el petardazo que te pega dentro de la familia es increíble. La verdad es que no tengo palabras para definir lo que es eso, hay que vivirlo, es una experiencia traumática y lo sigue siendo porque no hemos acabado de cerrarlo. No te puedo hablar por el resto de mis hermanos y hermanas pero a mí el no poder pasar página, porque las cosas no se han solucionado todavía, es algo que te duele.
¿Y estos 43 años, cómo los has llevado?
Ha habido como tres fases. Al principio me implique un poco, iba a los aniversarios, a los homenajes, pero luego lo dejé. Dejé de ir, no de interesarme, dejé de participar porque me dolía un montón. Esto es algo que yo he comentado con otra gente que ha tenido mi misma experiencia. Conozco a las hermanas de Mikel Zabalza, la hermana de Castillo, de Zabala y unas cuantas víctimas de la policía y en todas las casas hay gente que se implica y gente que no quiere implicarse.
Luego, a partir del 2014, que me pidieron que me apuntase a la querella argentina, ya volví a implicarme. Me metí en la Asociación de Sanfermines del 78 Gogoan!, y ahí estoy.
Las dos posturas son absolutamente respetables. Quiero decir, cuando dicen “el hermano o la hermana de este no se implica” para mí tiene todos mis respetos, es que duele mucho y recordar las cosas y hacerlo constantemente, duele. Y además eso, que no lo estamos acabando. Si lo hubiesen acabado ya sería otra cosa.
¿Qué ambiente político y social se vivía en la Iruñea del 78?
Uff, eran unos años absolutamente convulsos. Aquí en Iruñea y en Iruñerria, había muchísimas huelgas generales en todas las fábricas. No se paraba por cualquier cosa, pero las movilizaciones eran muy muy fuertes, se paraba. La gente era muy muy solidaria. Hubo un Movimiento Obrero muy fuerte y, a la vez, también un movimiento identitario muy fuerte. Lo dice Sabino Cuadra en su libro, aquella Navarra que había sido puntera en el golpe militar del 36 se había convertido en una provincia absolutamente roja y con un proceso identitario muy fuerte de unión con las otras provincias vascas.
Para darnos cuenta, hasta el PSOE, entonces no había PSN (Partido Socialista de Navarra) era PSE (Partido Socialista de Euskadi) y estaba por la unión con el resto de las provincias, y claro, eso iba a salir. Si había unas elecciones se iban a sacar entre todas las fuerzas más votos que la derecha
Aquello el Estado no lo podía permitir, consentir. El 8 de julio fue un golpe en la mesa para decir hasta aquí hemos llegado, de aquí no podéis pasar, Navarra se queda como está.
Esos meses, con el 1º de mayo -que fue bestial carga, tras carga, tras carga, con los guerrilleros de Cristo Rey-, fue todo muy salvaje. Cara a los Sanfermines estaba todo el mundo con las alarmas puestas.
Y tal como he dicho, políticamente, el primero que bajó la guardia fue el PSOE que se separo del PSE y montó el PSN.
Hemos tirado de archivo y revisado la hemeroteca de Diario de Navarra de esos días.
¿Cuál crees que es la palabra que más destacó para referirse a los hechos donde se produjo el asesinato de tu hermano?
Ehh, a ver…la palabra que más destacó Diario de Navarra…pues…en vez de hablar de lo que fue, una agresión, hablaba de enfrentamientos.
Ahí no hubo un enfrentamiento, ahí hubo una agresión bestial. Entonces, entre la sarta de mentiras y bulos que difundió el Diario de Navarra, sí diría que está ese de “enfrentamientos”. Se basaba mucho en la supuesta pelea que hubo en el tendido 3, pero nosotros tenemos documentación gráfica de que cuando entra la policía no fue al tendido 3, fue a disparar a los tendidos de sol, no va al tendido tres a separar a nadie. La pelea se había acabado, y habían sido cuatro insultos y cuatro empujones, nada grave.
Otra mentira que recuerdo es que hablaban de que en las peñas había gente con armas blancas. Claro, si llevas un cuchillo para cortar el jamón, es una arma blanca…pero es que no hay ni un sólo herido por arma blanca.
Sí, eso es, la palabra destacada fue la de “enfrentamientos”, uno de los primeros titulares “Pancarta y golpes”. También encontramos la de “incidentes”
¿La denominación para referirse a la actuación policial?
No sé qué adjetivo le pone el Diario de Navarra…ellos lo que hablan es de intervención policial.
“Error”
Sí, en los primeros momentos hablan de errores, sí. Pero los errores llevan implicados una serie de expedientes disciplinarios a la policía o algo parecido, cosa que en este caso no se emplea. De hecho, en el “Informe Martín Villa”, el general Bartrech dice que no le puede entrar en la cabeza cómo metieron 40 policías en un sitio cerrado. Sus palabras son que eso atenta contra toda norma policial y contra todo sentido común. Eso lo dice un general de la Policía Armada.
¿Cuántas veces crees que recogió el diario la voz de la familia en ese julio de 1978?
Ninguna
Fue una, porque tu hermana intervino en el funeral de Germán, y es en la crónica que inevitablemente tienen que hacer del mismo.
Bueno, mi hermana leyó en el funeral y lo nombrarían, sí. Pero a nosotros nunca nos han llamado. También te digo que tampoco les iba hacer caso. Una vez me llamó un chaval que estaba de prácticas de periodismo cuando el 40 aniversario y le dije que no. Diario de Navarra siempre nos ha maltratado, nos ha mentido, manipulado, insultado…y no tengo ninguna gana de hacer una entrevista para el Diario de Navarra. La puedo hacer para cualquier otro, no me importa, no es que me gusten, pero las hago. Pero Diario de Navarra no, porque su actitud es una actitud de mentira y de manipulación tal, que me da repelús solamente tocar el papel.
¿Cuántas veces la voz de Martín Villa?
Pues me imagino que un montón.
Sí, solamente entre el 9 y 20 de julio, que es el día que dan cuenta de que presentó su informe en el Congreso de los Diputados, hemos contabilizado 12 veces con portadas, fotos, declaraciones.
¿Qué crees que ilustran las fotos empleadas esos días por el periódico? ¿Cuál es la imagen que se emite?
No te sabría decir, me imagino que coches destrozados y… los destrozos que hubo en la ciudad. No creo que sacasen impactos de bala ni nada parecido.
Sí, eso mismo. Incluso un día hacen una galería gráfica bajo el título de “La Ciudad desolada” y la abren con fotos de eso, destrozos. Solamente publican fotos del funeral de Germán, eso sí, siempre acompañadas en misma página y casi al mismo nivel con fotos de desperfectos.
Uno de los medios cuestionado explícitamente esos días fue RTVE. ¿Qué recuerdo tienes de los noticieros estatales?
La verdad que yo no estaba entonces para ver telediarios pero sí que me viene una imagen de Television Española y es esa imagen de Martín Villa diciendo eso de “lo nuestro serán errores pero lo de los demás son crímenes”, esa es la imagen que tengo de RTVE. Ese “serán errores” viene a decir eso, éste y los que podamos hacer. Esas imágenes, además, creo que no las encontrarás en los archivos de RTVE, no te las van a dar. Nosotros las conseguimos de un archivo francés.
En 2019 la Asociación SF 78 gogoan!, hizo público su acceso al informe que el Estado hizo de esos días presentado en aquel entonces por Martín Villa en el Congreso de Madrid. Un informe fantasma por más de 40 años, negado a tribunales e instituciones. Diario de Navarra sí que consiguió acceder, publicando extractos del mismo el 20 de julio de 1978…
Lo del Informe Martín Villa ha sido una peregrinación, lo sacamos de puto milagro del archivo del Congreso de los Diputados. Se solicitó al Ministerio de Interior, al Ministerio de Defensa (la Policía Armada en aquel entonces dependía de Defensa) y lo conseguimos a través de varios diputados de EH Bildu, Esquerra Republicana, PNV y demás. Este informe es la punta del iceberg de los archivos que andamos buscando porque, claro, hace varias alusiones a otro tipo de informes que no tenemos. Éstos vienen con sus referencias, prácticamente está documentado dónde se hallan. Mandamos requerimientos al Ministerio de interior, al Ministerio de Defensa, yo tengo mi correo personal lleno de solicitudes de archivos, en los que les digo dónde están, la referencia numérica y la respuesta es de que no existe, de que no está. “Tiene usted que mirar en otro sitio, tiene usted que mirar en otro archivo.”
Hay un artículo del Código Penal, el 413, que dice que se castigará al funcionario que no facilite la información que se le solicite de los archivos. Incurrirá en falta y en condena de prisión quien rompa, quien maltrate, o quien no facilite los archivos, y en ello están incurriendo todos. SF 78 Gogoan! y yo mismo pusimos una querella contra Zoido (PP) y Marlasca (PSOE) por ocultación de archivos, querella que nos la han tirado.
Hasta el juzgado número 2 solicitó en su día este informe. No solamente solicitarlo, sino que, como tardaban en dárselo, hizo una reclamación y luego hizo un llamado al Ministro de Justicia para que interviniera delante del Ministerio de Información aludiendo que necesitaban ese informe para el juicio. Al final, cuando se cierran los sumarios, se cierran haciendo una mención especial de que existe la falta de pruebas por la falta de colaboración del Ministerio de Interior, lo dicen claramente.
Con todo, es fuerte, sí, que Diario de Navarra tuviera acceso y lo tratará así.
¿Cuál fue, pues, la versión oficial?
En la versión oficial ellos recalcan dos cosas: que no se disparó en la plaza y que no se disparó en la Avenida de Roncesvalles, cosa que lo vio todo el mundo. Eso es a lo que se han agarrado los juzgados para cerrar los casos. Pero lo que está claro es que el Informe Martín Villa señala al comisario Rubio como actor principal de la agresión y a los demás por omisión.
¿La mayoría de medios cerraron filas en torno a ella?
Si
Con todos estos ingredientes, ¿cómo viviste el tratamiento mediático de esos días?
Hay que tener en cuenta que aquí entonces no estaba más que Diario de Navarra, Egin y el Pensamiento Navarro. Egin sí que dio una información más veraz y más realista pero lo que son el Diario de Navarra y el Pensamiento Navarro, se agarraron a las declaraciones de policía y ya.
Hubo iniciativas que sirvieron para arrojar luz sobre la actuación de la Policía. Ahí están las grabaciones que, de manera clandestina, se hicieron a un mando policial con ese “no os importe matar…” El periodismo comprometido como el del joven Egin, las peñas…¿Ha sido el pueblo quien ha avanzado en la consecución de la verdad?
Lo primero que se hicieron fueron las Comisiones de la Verdad de las Peñas y luego hubo otra a nivel de Ayuntamiento con todos los partidos y sindicatos de aquel entonces, todos sin excepción quitando Alianza Foral Navarra. Ahí se recogieron un montón de testimonios y de documentación, se hicieron informes, pero eso luego no tiene ninguna validez legal. Luego en el 2018 se formó otra Comisión de la Verdad, esta vez, conformada por el Ayuntamiento de Iruñea y la UPNA donde se han recogido también un montón de testimonios.
Todas, tanto las del 78 como esta de 2018, lo que sí tienen claro es que aquello estaba totalmente preparado y planificado para reventar las fiestas. Un sábado, 8 de julio, imagínate tu qué movida había, todo hasta arriba, sábado de sanfermines ya sabemos cómo es esto, gente a punta pala, extranjeros, gente de comunidades de aquí cerca…
Las grabaciones nunca se han admitido como prueba. Es curioso porque esas grabaciones se hicieron el día 9, no el 8. Cuando se dieron esas órdenes en el Ministerio de Interior ya sabían todo lo que había pasado y el día 9 un mando de la Policía Armada dice eso porque tiene un respaldo político. No lo dice por cuenta propia, tiene un respaldo político.
¿Podemos decir que, pese a todo, en la sociedad vasca imperó la verdad? La movilización popular fue enorme…
Por supuesto, la respuesta fue por todo Euskadi, y en algún otro sitio como Catalunya y en Madrid también. Se hicieron paros, movilizaciones…De hecho, en una de San Sebastian cayó Joseba Barandiaran. Además es muy curioso porque hay una fotografía de una furgona de la Policía por la calle Estafeta donde se le ve la matrícula, y esa misma furgoneta sale en la calle Aldapeta donde mataron a Joseba Barandiaran. O sea fue la misma policía, la misma gente.
La respuesta popular fue tremenda. Yo, si de algo estoy agradecido es de la solidaridad de la gente, ahí tengo yo el reconocimiento. El Estado no me lo va dar o no quiere dármelo pero la gente siempre ha sido muy muy solidaria con este caso. Es que la cosa no fue el asesinato de Germán sino el ataque a toda la gente. No fue una cosa aislada, si lo hubiesen matado en un control policial no hubiese habido esa repercusión. Lo que pasa es que aquí vinieron a arrasar la ciudad, fue un ataque contra la población de Pamplona donde murió Germán pero el ataque fue a toda la ciudad.
En esa construcción de la verdad, ¿qué importancia tiene que se desclasifique toda la información?
La importancia que tiene es que nosotros podamos demostrar definitivamente quiénes fueron los responsables, algo que ya lo sabemos y lo sabe todo el mundo aquí. Pero dejar claro para la Historia sin ningún tipo de dudas: Aquí pasó esto, fue Terrorismo de Estado con todas sus palabras. No fue un enfrentamiento, no fue una lucha política, no. Fue eso, Terrorismo de Estado.
En cuanto a reparación, ¿cuál es el trato recibido por la familia por las instituciones? ¿Cuándo se ha empezado a reparar?
Hasta que no empezó a formar el Gobierno del Cambio, no se empezó a redactar una ley de violencia de extrema derecha y de funcionarios públicos. Hasta entonces, que eran 35 años que llevábamos con esto, silencio y portazos en las narices. A raíz de eso se nos llamó al Parlamento de Navarra a explicar un poco el tema y yo comencé la intervención diciendo que “muchas gracias por haberme invitado después de 35 años.” Queriendo decir “tiene narices que hayáis estado esperando 35 años.”
A partir de eso sí que se han ido haciendo cosas y luego como Asociación SF 78 hemos presentado varias mociones en Parlamento, en Ayuntamientos… Hemos conseguido que el Parlamento apoyase la querella argentina, hemos conseguido que el Parlamento apoyase la querella de la familia, las peñas y la asociación. El Ayuntamiento también apoyó las querellas. Pero todo esto ha sido a raíz de los cambios que se han dado en los diferentes gobiernos. Mientras ha estado gobernando la derecha, en la que incluyo al PSOE, silencio total.
En Madrid, nada. De hecho, el PSN es capaz de votar aquí que sí a la desclasificación documental y en Madrid votar que no. Pero bueno, eso nada, no vamos a dejar de pelear por ello.
Ahora está en liza la Ley de abusos policiales. Ley con la que yo tengo mis reservas, de hecho en la que no voy a a participar. No me parece justa, me parece que su primer objetivo es mantener el anonimato de los agresores y mantenerlos a salvo, ese es el primer objetivo de la Ley. A mí que me den un cartón donde ponga que Germán fue víctima de la policía y me den algo de dinero no me va a ningún sitio. No voy a participar porque es una Ley absolutamente injusta y sobre todo insuficiente; de toda la gente que conozco yo, víctima de la violencia policial se van a quedar fuera el 90 %. Y yo no quiero participar ahí.
Y de la justicia, qué decir. Martín Villa no ha sido juzgado aquí…
No ha sido juzgado. Estamos esperando a que la jueza Servini se defina porque ya le tomó declaración hace casi dos años, se tiene que definir si lo procesa o no lo procesa. Aquí hay querellas activas pero veremos qué pasa. Nosotros queremos que a Martín Villa lo juzguen aquí. Lo de Argentina está bien, pero yo quiero que lo juzguen aquí. Quiero que lo juzguen y que sea condenado. Aunque no soy partidario de que a una persona de 85 años como es él lo metan a la cárcel, porque no me aporta nada, no me da ninguna satisfacción, pero lo que sí quiero es que se quede meridianamente claro en la historia, a mí me vale con eso.
¿Cómo estás viviendo los sanfermines de este año?
La verdad que no los había cogido con demasiadas ganas, con la historia esta de las mascarillas y todo este rollo pero ayer me llamo uno a las 12 menos cuarto… bajé y no subí…pero, bueno, esto me pasa sin ser San Fermín. Pero sí, son raros.
¿Cuál es tu plan para el 8 de julio?
He quedado a las 10:45 porque tenemos que ir a la estela y preparar toda la parafernalia. El plan es ir ahí, hacerle el homenaje a Germán, estar con la gente que quiera venir, esperar a que se haga el acto, y luego ir también a la tarde al homenaje de las peñas, nada especial.
¿Qué le dirías a toda la gente que te ha apoyado todos estos años, a SF 78 Gogoan!, peñas…?
¡Jo! Es el único reconocimiento que he recibido, el Ayuntamiento también me hizo un acto en los 40 años aquí en el Gayarre pero yo el reconocimiento que recojo y el que me gusta es el de las personas, el de las peñas…muchísima gente se me acerca y me da ánimos. Luego a la Asociación SF 78 Gogoan! en fin, ya sé que no hacen las cosas por mí, lo hacen por mantener viva la memoria pero yo tengo un sentimiento con ellos de agradecimiento y un sentimiento de deuda, que aunque tenga 100 años de vida no se lo voy a poder pagar. Son gente que llevan militando y trabajando algunos 43 años. Porque algunos empezaron el día 9 de julio de 1978, dejando su tiempo libre, dejando su vida un poco aparte para estar con este tema. Con toda esa gente tengo un sentimiento de deuda muy grande y de agradecimiento aún mayor.